lunes, 27 de febrero de 2012

RES NON VERBA




“Los alemanes están ansiosos por invertir en Grecia”, esta noticia, publicada en el suplemento de Financial Times por el diario Cronista ciertamente no nos sorprende.

La propia caracterización que hemos hecho de la crisis requiere necesariamente no sólo la destrucción de capital financiero sino que, paralelamente lleva a cabo una reestructuración productiva en la cual se pone en juego el nivel de productividad alcanzado.

Ambas tendencias tiende a reponer la tasa de ganancia y redefinen un nuevo ciclo de acumulación capitalista cuyos rasgos principales serán definidos por las estructuras productivas más eficientes.

A falta de otros argumentos, tales como la capacidad de innovación o el desarrollo tecnológico, Europa recurre a los ya gastados argumentos de reformas laborales que dan lugar a regulaciones flexibles en el mercado laboral.

Es decir, la reestructuración productiva en busca de una mayor productividad se basa, en éstas economías vencidas, en incrementar de modo abusivo la explotación de los trabajadores tratando de que sean éstos los que aporten la cuota indispensable que permita repotenciar el desarrollo capitalista.

Así, España, Italia, Grecia, a los que seguirán, antes o después, Portugal, Irlanda y los países de la “nueva Europa” llevan o llevarán adelante reformas de la legislación laboral que prácticamente hace retroceder el derecho laboral a principios del siglo 20 en respuesta a la necesidad de generar condiciones productivas que repongan la tasa de ganancia.

Adicionalmente, la dinámica de la crisis habrá de llevar a replantearse históricas políticas productivas que, en su momento, resultaron básicas para la construcción de la Unión Europea, nos referimos, entre otras, a la conocida Política Agrícola Común (PAC). Esa reestructuración obligará, por ejemplo, a los agricultores franceses a migrar de una estructura productiva extensiva a una intensiva.

En nuestra visión, en los próximos 5 años quedará definido un nuevo espacio productivo europeo que deberá revertir la desindustrialización desarrollada a lo largo de los 80 y 90 cuando muchas industrias migraron a China y otros países asiáticos atraídos por costos salariales más bajos y regulaciones menos estrictas.

Ese nuevo espacio económico deberá operar como un foco de atracción a las inversiones industriales y dar paso a una dinámica capitalista en Europa que la posiciones como competitiva en el mercado mundial.

¿Qué significa esto para la industria argentina?

Este nuevo espacio productivo europeo resulta una amenaza insoslayable para la industria argentina toda vez que las necesarias reformas que se demandan en pro de la competitividad brillan por su ausencia.

Las reformas reclamadas obligan a debatir de modo amplio el conjunto de las regulaciones y el modo en que, las políticas públicas promuevan la inclusión social permitiendo superar la actual fragmentación entre trabajadores formales, informales, marginales y excluidos del mercado de trabajo.

Pero no sólo el mercado de trabajo debe ser puesto en foco. Todas las políticas públicas deben ser debatidas a la luz de la dinámica capitalista que se construye no sólo en Europa sino que también en Oriente (China, Vietnam, etc) y en EEUU.

Pero por mezquindad, ignorancia, falta de visión, incapacidad, separadas o combinadas se prefiere el populismo fácil que tarde o temprano requerirá crecientes cuotas de autoritarismo a una transformación inteligente que de paso a un reposicionamiento en la economía mundial.

Ya lo hemos señalado en varias oportunidades, las exportaciones del complejo agrícola o agroindustrial irán perdiendo el protagonismo actual y perderán la importancia estratégica que hoy tienen para las arcas públicas. Del mismo modo, la minería.

Esas estructuras productivas tampoco resuelven, por sí solas, las necesidades de un país con 40/50 millones de habitantes.

Decíamos hace unos días en nuestro post: La industria no figura entre las prioridades a desarrollar como alternativa y sólo con algunos excepciones de exportaciones mercados resultado de acuerdos más políticos que económicos sobre compensaciones comerciales, las MOI carecen de competitividad para avanzar en mercados más sofisticados. El debate debe darse porque la respuesta a las preguntas que planteamos nos serán requeridas a la brevedad y no admiten soluciones de emergencia.”

Mientras tanto, las palabras han perdido en la Argentina el poder transformador que poseen en otras latitudes. Démosle descanso, vacaciones, mientras tanto, “res non verba”

sábado, 25 de febrero de 2012

BILLETERA NO MATA VOLUNTAD POPULAR

Describiamos en http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/trabascontroles-quitas-de-subsidios.html el modo en que se busca el control del territorio.

Se ha agregado ahora una nueva forma: la disputa por el control de la Policía Municipal para lo cual Scioli ya ha diccho que la ha de controlar el, pese a la resistencia de Mariotto (su vice gobernador)

Día tras día, el control territorial va generando una espiral de conflicto que, por ahora, no cesa en su despliegue.

Por otra, también habíamos señalado que el Gobierno se encaminaba hacia la nacionalización del comercio exterior (ver http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/nacionalizacion-del-comercio-exterior.html ).

La nueva disposición en materia de impo/expo de servicios constituyen un nuevo paso hacia es situación pero a su vez, establece un control férreo sobre quién y porque habrá de girar divisas al exterior.

Paralelamente, se profundiza el ajuste en materia de subsidios y se presiona a YPF y a las petroleras para que no sólo realicen inversiones sino que, a su vez, contribuyan con mayor producción a revertir la importación de petroleo. En particular a YPF se le exige que repatrie las utilidades giradas en el 2010 (unos u$s1200 millones).

En el mismo sentido, es decir en la necesidad de "hacer caja" (ver:http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/proyecto-neo-k-la-acumulacion.html ), mientras los servicios públicos se degradan (transporte público, distribución eléctrica, la ampliación de redes de agua, cloacas y gas) va quedando para otro momento (del mismo modo que la obra pública de la PBA y las intendencias donde el abandono de la infraestructura urbana alcanza límites desconocidos de abandono, el Estado Nacional resiste incrementar el mínimo no imponible para los trabajadores, elimina el Programa de Bienes de Capital y hace a los trabajadores del sector público inaceptables propuestas salariales mientras quita beneficios salariales a unos 300 mil trabajadores.

Sin embargo, comienzan a aparecer algunas grietas y sombras sobre el plan político 2013-2015.

La CGT se encamina a una crisis de representación importante y que tiene como telón de fondo la necesidad del gobierno de controlar la central de los trabajadores en la ilusión de hacerle jugar su peso político.

Sin embargo la dinámica productiva que pone el gobierno habrá de impactar en la industria y en los gremios asociados que pretenden la conducción.

No sólo el control sobre las importaciones, pese a que se "vende" como una política de sustitución de importaciones, serán motivo de roces. la discusión salarial y el modo en que las bases reacciones a ella será fuente de conflictos.

En suma. La crisis y el ajuste comienzan a expresarse con plenitud y el Gobierno muestra escaso entusiasmo por intervenir para ponerle limites.

Concentrado en su plan político 2013-2015 con altisimo grado de autismo esta en riesgo de comprobar finalmente que en política billetera no mata voluntad popular.

lunes, 20 de febrero de 2012

TRABAS,CONTROLES, QUITAS DE SUBSIDIOS, ¿PARA QUE?

Tal como señalábamos en nuestro post anterior, la “acumulación originaria” que el Gobierno hace tiene como fin, “disponer de adecuados recursos para enfrentar el programa estratégico gubernamental de las legislativas del 2013 y la continuidad del proyecto político en las presidenciales de 2015.”



  • Una primera aplicación de fondos está destinada al “dominio territorial”. ¿Cuál es el territorio?. Desde el punto de vista electoral el más importante a controlar políticamente es el Gran Buenos Aires. Allí acontecerá una de las “batallas estratégicas” entre los sectores “cristinistas puros” y los grupos tradicionales del poder conformado por los viejos punteros barriales, los caciques zonales sostén de intendentes, concejales e incluso de autoridades provinciales.
  • En éste ámbito territorial no sólo se trata de aplicar recursos de la “caja” sino de definir quienes y de que modo estarán “habilitados” a continuar desarrollando actividades fundamentales del financiamiento territorial tales como, la prostitución, el juego, el tráfico de drogas, secuestros y otras prácticas de similares características.
  • La definición de los actores “autorizados” pone en juego una complejidad fundamental: la puja política entre el “cristinismo puro” y el “sciolismo” por lo que se da en llamar “la política de seguridad” que en los hechos significa el debate por el poder en el Conurbano Bonaerense.
  • Así, mientras Garré reasigna a la Policía Federal y a la Gendarmería hacia el Conurbano Bonaerense, Scioli refuerza su alianza con la actual estructura de la Policía Bonaerense.
  • Un elemento más de éste debate es la capacidad de fidelizar a los movimientos sociales que operan en ése territorio. En ésa línea las giras de los “vices” Mariotto y Boudou son altamente significativas y apuntan a crear lazos con la dirigencia social.
  • Es fundamental el rol organizativo que desempeñe La Campora. Su inserción en el Conurbano más profundo se hace a base de la cooptación de voluntades de los dirigentes sociales mediante el uso de los recursos de la “acumulación originaria”.
  • Esta Agrupación enfrenta con el concurso de los “punteros locales” y sus fuerzas de choque a la militancia juvenil fundamentalmente de izquierda (PTS, PO, etc). Si bien la lucha es desigual y La Campora lográ “éxitos” al poner en fuga y desbandar a muchos grupos militantes, comienza producirse una contradicción. La Campora preferiría no deberle favores a los “punteros” del GBA, porque en el futuro deberá enfrentarlos. ¿Cuándo? Cuando se deban decidir los cargos para las elecciones del 2013.
  • En suma, Garré y Mariotto trabajan en la organización territorial del Conurbano de modo intenso, lo que significa que no ahorraran ningún recurso para ejecutar el plan diseñado. De allí que la puesta en escena de la existencia del Proyecto X por la Gendarmería y el desarrollo de otras formas de “inteligencia” sobre éste territorio no constituyan sorpresa alguna.
  • En lo político se trata de consolidar y sostener la masa de votantes que contribuyeron con singular importancia a obtener el 54,11% de los votos en el 2011 mediante un tratamiento diferencial, conforme la “pureza genética”, a los Intendentes.
  • Como no puede ser de otra manera, una cuota importante de la “acumulación originaria” está destinada a controlar éste territorio mediante todo tipo de transferencias, formales o informales. Sin embargo los objetivos políticos del “cristinismo puro” deberán operar sobre una “casta de dirigentes” que toman todo lo que pueden, sin mirar el origen, y cuya “fidelización” no sólo se obtiene en base a cuestiones coyunturales (una elección) sino que atienden la sustentabilidad de sus “negocios”, lo que será dificil de garantizar por parte del “cristinismo puro”
  • Cuando hacemos referencia al “cristinismo puro” nos referimos al subconjuto de personajes y militantes que se han diferenciado del “kirchnerismo”. Es decir, que han dejado de lado a viejos y fieles militantes, tales como De Vido, Scioli, etc, y han volcado su favor hacia los que consideran devotos de la Presidenta.


Hablaremos en otro momento de las provincias y como se insertan en éste plan.

RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES: EL MITO DE MEDUSA


Gran parte de los medios de prensa reproducen la esperanza de la Cámara de Importadores (CIRA) respecto a que el 80% de los pedidos para importar hayan sido aprobados.

No deseamos ser reiterativos, pero volvemos a señalar que la cita a la es tan sólo referirse a una expresión de deseos de la CIRA y nunca una declaración afirmativa plena de certeza.

Sin embargo, pareciera ser que el destino de toda esperanza en la Argentina es la frustración cuando se trata de comparar el discurso con la realidad y más aún, cuando se trata de medidas gubernamentales.

Comprendemos a la CIRA y a otras entidades empresarias porque con el fin de no afectar a sus asociados se ven obligadas a maquillar la descripción de la realidad del mismo modo que los periodistas que la retransmiten.

No vamos a entrar en éstas líneas en debatir el espinoso  tema de la libertad de prensa en la Argentina ni desviarnos de nuestro foco para referirnos a la metodología gubernamental para disfrazar la realidad en la creencia de que todo el año es carnaval.

Lo cierto es, paradójicamente, que no es cierto que el sistema de DJAI funcione con la eficiencia que señala la CIRA. El tema es más complejo y tal como lo señalamos en otro post, el autoritarismo ya muestra su cara menos amable (ver http://henrykgrossman.blogspot.com/2012/01/autoritarismo-para-todos-licencias-no.html ).

Prueba de ello es la reunión del pasado viernes 17/02/2012 en la que el Secretario de Comercio Interior puso en claro que la visión prepotente es la verdadera cara de un gobierno que dice promover la inversión y el desarrollo industrial pero que tiene aradas en el puerto una gran cantidad de bienes de capital.

Tras esta realidad perversa se esconden de modo cómplice algunas otras Entidades Empresarias ( por ejemplo, ADIMRA, CADIEEL) que azuzan a los funcionarios a prohibir con el sólo objeto de hacer reserva de mercado, es decir, alambrar para cazar el el zoológico a otras empresas que, más dinámicas, se encuentran encerradas en las jaulas.

Estos apoyos son funcionales a la decisión del gobierno de incrementar al 14% los aranceles de los bienes de capital y eliminar de modo definitivo el programa de bienes de capital que favorecía a las PYME productoras.

Obviamente, como venimos señalando, ésta maniobra le dejara a las arcas gubernamentales una cifra aproximada a los $4700 millones, de allí que hasta que no este vigente no permitirán que las empresas argentinas que invierten se le escapen sin pagar.

Los energúmenos que desde el sector empresario aplauden ésta medida se conforman con la promesa de darles cabida en la gestión de un posible fideicomiso que otorgue financiamiento a las empresas.

Dice el poema español: "poderoso caballero es don dinero" y por esa razón brillan sus ojos y frotan sus manos quienes deberían denunciar con voz alta el significado perverso de ésta decisión gubernamental.

Nuevamente queda en claro que hay dos modelos de desarrollo industrial, ( ver http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/desarrollo-industrial-uno-de-los-2.html ) y que atraídos por su tradición y el tintineo de las monedas algunos  prefieren la promesas de mieles a un verdadero y moderno desarrollo industrial.

El sistema de DJAI nada tiene que ver con la mejora de la eficiencia y eficacia aduanera como se argumentó, ni tampoco contribuye a la protección de la industria nacional, ni, mucho menos, habrá de resguardar el empleo.

El sistema tiene como objetivo único contribuir a incrementar "la acumulación originaria" con vistas a ser aplicada en el proceso electoral del 2013. En tanto allí se libra una batalla política estratégica para el gobierno éste no medirá consecuencias y, como Medusa, convertirá en piedra a quién ose mirar y cuestionar sus desaguisados. 

martes, 14 de febrero de 2012

PROYECTO NEO K: LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA

  • Desde mediados del año 2011 en adelante el Gobierno ha comenzado un riguroso camino de reasignación de subsidios que tomó estado público al anunciarse cambios en la política de subsidios a las tarifas de los servicios públicos (luz, gas, servicios sanitarios).
  • También decidió acelerar los tiempos de la denominada “megaminiería a cielo abierto” en tanto ésta estaba en condiciones de aportar divisas de modo importante en caso de que algunos de los otros sectores contribuyentes enfrentaran alguna contingencia. 
  • Cabe destacar que en nuestros análisis de mediados de 2011 preveíamos que el sector agrícola iba a enfrentar restricciones, ya sea por una baja en las cotizaciones o por cuestiones climáticas tal como en ése momento ya informaban los Informes de la USDA entre otros. El nivel de precios actual (u$s 450 la tonelada es el resultado de la caída en la oferta y es dudoso considerar que éste nivel de precios compense el ingreso de los productores por caída en producción). A la fecha se estima que la pérdida de divisas como resultado de la sequía rondaría los u$s4.300 millones que impactarían en la recaudación por menores retenciones.
  • Simultáneamente, a través de canales informales operados por el Secretario Guillermo Moreno se comenzó a operar en la reducción de las importaciones con el objeto de revertir una tendencia que, en su proyección, amenazaba con revertir el superávit de balanza comercial externa, variable clave para el sostenimiento, no ya de la política económica, sino del proyecto político gobernante.
  • En síntesis, a partir de mediados del 2011, y dando por descontado su amplio triunfo electoral, el Gobierno comenzó a preparar los recursos financieros para hacer frente a una nueva etapa política cuyo primer punto crítico se encontraba en las elecciones legislativas de medio término del año 2013.
  • Esta línea de acción –fortalecimiento de los recursos financieros con vistas a plan electoral del 2013- mostró debilidades importantes hacia fin del 2011 lo que motivó que el Gobierno adoptara medidas más enfáticas y reguladoras respecto de la disponibilidad del principal recurso escaso del plan: los dólares. Así no sólo limitó la compra de divisas por parte de los particulares sino que también obligó a dos sectores importantes en materia de su disponibilidad en el exterior a repatriarlas (seguros y minería).
  • Ya entrando en el 2012, continuando con el plan político estratégico del Gobierno, cuya meta primaria son las elecciones legislativas de 2013, se le dio un nuevo giro al control del flujo de divisas en materia comercial. Así se desarrollaron dos canales –formal (AFIP) e informal (Moreno)- para controlar el flujo de importaciones y administrar de un modo más riguroso ese canal de salida de divisas tratando de reducirlo a su mínima expresión.
  • Los dos sectores más importadores (automóviles y electrónicos de Tierra del Fuego) fueron informados de la necesidad de ajustar de modo imperativo sus balanzas comerciales sectoriales ya sea sustituyendo importaciones o generando exportaciones caso contrario enfrentarían restricciones importantes.
  • Se continuó con el plan de reducción – re direccionamiento de subsidios, cuya principal expresión pública fue eliminar los subsidios a las petroleras por la refinación de petróleo que alcanzaban unos $7.200 millones y se comenzó a plantear la necesidad de una reestructuración de la propiedad de YPF (re estatización, nacionalización, participación de las provincias en la tenencia accionaria para limitar a REPSOL, etc)
  • En el “ojo de la tormenta” de éstas decisiones está el enorme déficit de divisas que genera la importación de petróleo. Sin embargo aún no entró en debate la matriz enérgetica de la Argentina, sólo se circunscribió a las importaciones de petróleo aunque la importación de energía desde Brasil también debería ser motivo de análisis en ésta línea de planificación gubernamental.
  • En la continuidad de éstos “ajustes de caja” se resolvió limitar la asistencia al sector agrícola por sequia advirtiéndoles que en adelante éstos apoyos serían restringidos y limitados.
  • Todas éstas medidas, más otras tales como aumentos de las tarifas de servicios públicos y reducciones o re direccionamientos de subsidios, habrán de continuar implementándose y serán indiferentes a los costos políticos que, en el corto plazo, éstas generen en tanto serán exhibidas como resultado de recortar y eliminar a las “avivadas”.
  • Finalmente, y como señalamos al comienzo, el objetivo es disponer de adecuados recursos para enfrentar el programa estratégico gubernamental de las legislativas del 2013 y la continuidad del proyecto político en las presidenciales de 2015.
Las preguntas a responder son: ¿para que se requieren tantos recursos? ¿cómo impactarán éstos recortes en el desarrollo económico de corto plazo? ¿es sustantable la reversión del ciclo distribucionista sin medidas que mejoren estructuralmente la productividad de la economía en general y de los sectores dinámicos en particular? Las respuestas a stas y otras preguntas merecen otro post´.

domingo, 12 de febrero de 2012

POST CRISIS: DE ESO NO SE HABLA


La crisis del capitalismo es un continuo que, en algunas oportunidades, adquiere características singulares que hacen más evidentes sus impactos y consecuencias. 

Sin embargo el Gobierno Nacional, lejos de comprender la necesidad de prepararse para la post crisis, que es lo que se avecina, se enreda cada vez más en una lógica política y económica cuyo impacto social llegará irremediablemente.

Deslumbrados aún por el resultado electoral del pasado octubre se asientan esa legitimidad para postergar una re estructuración profunda de lo que llaman "el modelo" y atentos a la dinámica global, prepararse para evitar que las consecuencias de la crisis en los países centrales y los re posicionamientos a los que llevará la "post crisis" en esos países impacte de tal modo en la Argentina que existan desequilibrios e inestabilidades cuya resolución eche por tierra lo hasta acá obtenido.

El Gobierno lleva adelante políticas de pura emergencia, sin planificación alguna y resultado de errores que se le señalaron repetidamente durante los últimos años y que encerrado en su propia burbuja se negó a escuchar.

De golpe toma cuenta de que su política de subsidios alcanzaba a sectores que de ninguna manera debieron recibir un sólo peso de subsidio.

Anuncia, como si fuera un gran descubrimiento, que su política fue un fracaso completo y que, como describía Galeano, los recursos emigraron por "la venas abiertas" de la Argentina al amparo de su propia complicidad.

En la emergencia reaparece un cierto "nacionalismo petrolero" que más que guía política ideológica para transformar la matríz sectorial, tiene todos los componentes melancólicos de quienes no han podido renovar sus ideas en una sociedad que se ha transformado de cabo a rabo.

Ponen en la mira las importaciones de bienes (sean finales o insumos) que han crecido por la propia incapacidad de, por un lado alentar el desarrollo industrial y la sustitución de importaciones de un modo planificado y racional y fomentar el consumo frenético en el que basaron sus "éxitos".

Así, ahora se pretende administrar una corriente importadora con instrumentos artesanales e informales, una suerte de política comercial externa atada con alambres.

Con esa precariedad intentaran llevar adelante la política de nacionalización del comercio exterior que supone el control de cambios y el desdoblamiento del mercado cambiario

La sequía, esperada en tanto se sabía que los años denominados "Niña" tienen esa característica, les impuso más límites aún y, aunque jamás lo reconozcan, los obligo a buscar en otras "cajas potenciales" la compensación por caída que la sequía va a generar en el flujo de ingresos de divisas.

Así, apuntó a la megaminería a la que otorgó todo tipo de prebendas y que, sin importarle el costo social ni ambiental, le impone al futuro de ésas regiones y al país todo.

Obviamente, reproduce el tradicional estilo de la politiquería argentina, para cuando el futuro llegue, ellos no estarán.

Pretende poner límites a una negociación salarial que acrecentará el conflicto social resultado de haber durante años ocultado una realidad económica como la inflación y la frágil sustentabilidad del modelo económico.

A eso suma la in equidad de cobrarle ganancias al trabajo personal mediante el ardid de no actualizar el mínimo no imponible y continuar protegiendo al sistema financiero de aportar conforme las extraordinarias ganancias que, la dinámica del crédito de corto plazo fogoneado por el Gobierno Nacional, generan.

Podríamos seguir la lista de contradicciones y paradojas que nos llevan a éste estado actual de fragilidad que la soberbia gubernamental prefiere ocultar y negar mediante todo tipo de ardides.

La incapacidad de aceptar críticas y hasta meros comentarios que contradicen su propio punto de vista agrava aún más el porvenir.

La debilidad económica puede, en éstos casos convertirse en crisis política y ahí sí estamos en otros problemas de más gravedad.

viernes, 10 de febrero de 2012

LA MINERÍA, EL "NUEVO YUYITO"

Tal como señalamos en nuestro post de hoy (09/02/12) "Argentina debe plantearse escenarios menos expansivos en materia financiera si es que planea sus ingresos en función de los commodities agrícolas.

Tal vez porque si se plantean éstos escenarios, la minería a cielo abierto esta hoy en el centro del debate, porque, retomado el ritmo productivo en los países centrales los comoditties no agrícolas ( materias primas e insumos industriales, petróleo, etc) sí habrán de desarrollar un ciclo expansivo.

La pregunta es, ¿puede la minería argentina compensar la baja de los commodities agrícolas?

Nuestra respuesta en principio es afirmativa, pero esa posible compensación está limitada por el modo en que la renta minera sea captada e internalizada por el Estado argentino."

Es por eso que, más allá de las críticas que se le formulan tanto por la tozudez con que se guía y que llega a reprimir salvajemente a quienes manifiestan su oposición, la minería hace a la sustentabilidad de la denominada "matríz diversificada de inclusión social" con que, los economistas de la claque oficialista denominan a éste engendro.

La minería a cielo abierto ha de aportar a sostener el modelo protofascista que requiere un sistema de punteros y caciques regionales, sobre todo en el conurbano, a los que hay que financiar con vistas a las elecciones de medio término en el 2013 y que por lo general suelen ser adversas a los oficialismos.

Esos "caciques regionales" también serán funcionales a sostener la disciplina social para lo cual habrá de permitirse la connivencia entre éstos, l"Bonaerense" y todo tipo de delitos (robos, prostitución, drogas, juego, secuestros, etc)

Por eso, el debate por los supuestos "modelos" o "metodologías" rientadas a sostener la "seguridad" no es más que una nueva perversión. Lo que esta en debate es quien controla la calle y desde esa posición controla el circuito completo del dinero clandestino.

Si algo controla el "peronismo" es esos circuitos de corrupción y despojo que permiten sostener estructuras electorales.

Paralelamente, y mientras la masa crítica de caudillos y punteros sostiene y reproduce, financiados por el delito y el propio Estado, una base de ciudadanos socialmente derrotados y marginados de modo definitivo de los circuitos del trabajo decente; los "altos funcionarios" se dedican a desarrollar todo tipo de negocios corruptos y utilizan todo su poder para lograr impunidad.

Por eso, el Gobierno actual, defiende a muerte a la megaminería y así como generó el denominado conflicto de la "125" por la apropiación de la renta derivada del "yuyito" que aunque fue derrotado igual lo usufructuó: la megaminería no encuentra actores tan poderosos para oponerse.

No descarto el valor de la movilización popular, pero los hechos de éstos días ponen en evidencia que no se pararan ante un cadáver aunque ese muerto sea declarado "mártir popular".

jueves, 9 de febrero de 2012

Crisis global: commodities, megaminería y preguntas sin respuesta

Dicen los medios de prensa internacionales que ya se da por seguro que la crisis financiera del estado griego sea resuelta mediante una quita de entre el 50 y el 70% y que, pese a las convulsiones internas, Grecia aplicara los ajustes acordados dentro de la UE.

Si bien ésta enorme destrucción de capital especulativo deberá ir acompañada por un fuerte aumento de la productividad griega que será, en otras, las razones de los conflictos sociales que deberán afrontar. 

No cabe duda que Grecia no volverá al dracma y que, pese a los costos, se encuadre en la disciplina europea.

Resuelto éste caso extremo, en un plazo no muy largo, los restantes países denominados PIGS e incluso la propia Francia alinearan sus situaciones financieras y fiscales a lo que se acuerde en el marco de la UE.

Cada uno a su manera deberá dar cuenta de mejoras sustantivas en la productividad para que, ajustado el capital financiero especulativo excedente, se reponga en los niveles deseados la tasa de ganancia.

Más allá de ésta extremadamente simple y reduccionista introducción la pregunta que debería ya estar pensando en responder como se lo pregunta un artículo de http://www.nodo50.org:

"¿Qué pasa si esto se da vuelta? ¿Qué pasa si la tasa de interés aumenta en el centro? ¿Qué pasa si el exceso de capital global en la periferia comienza a marcharse nuevamente hacia zonas de menor riesgo? ¿Qué puede pasar con Brasil, por ejemplo, país que tiene un 40% de este tipo de inversiones? Ni pensar en lo que puede pasar en Argentina si cae su socio. En efecto, los capitales excedentarios pueden y van a retornar hacia las economías centrales ni bien estas se “estabilicen” aunque mas no sea relativamente, es decir, una estabilización dentro del movimiento desestabilizador mismo de una crisis en desarrollo. Es que estos países, si bien presentan una menor retribución, poseen una mayor seguridad. Las inversiones en países de alto riesgo tienden a ser en general de corto plazo."

En nuestra visión en Argentina ni se plantean ese, para nosotros, seguro escenario.

Más aún, aunque sin acceso al mercado financiero internacional, Argentina espera que el "factor especulación" sobre los commodities, sostenga un precio bien alto para sus productos agricolas y agroindustriales.

En nuestra opinión eso no habrá de suceder.

Ajustado el capital financiero excedente, las formas especulativas (derivados, etc) también ajustarán sus metodologías y adquirirán más sofisticación pero buscaran mayores seguridades y calidad.

Pese a las manifestaciones de importantes operadores sobre que la tendencia de los valores de los commodities ya no retornaran a un ciclo a la baja, observamos que los Indices FAO de commodities están manifestando precisamente lo contrario.

Los commodities alimentarios, en tanto bienes salario, deberán necesariamente ajustarse a la baja para poder mantener salarios bajos (sobre lo que se basará parte de la mejora de la productividad) pero que permitan reproducir la fuerza de trabajo. Por ello, no se validarán precios como los actuales en los que el factor especulativo distorsiona la realidad.

Argentina debe plantearse escenarios menos expansivos en materia financiera si es que planea sus ingresos en función de los commodities agrícolas.

Tal vez porque si se plantean éstos escenarios, la minería a cielo abierto esta hoy en el centro del debate, porque, retomado el r´tmo productivo en los países centrales los comoditties no agricolas ( materias primas e insumos industriales, petroleo, etc) sí habrán de desarrollar un ciclo expansivo.

La pregunta es, ¿puede la minería argentina compensar la baja de los commodities agricolas?

Nuestra respuesta en principio es afirmativa, pero esa posible compensación está limitada por el modo en que la renta minera sea captada e internalizada por el Estado argentino.

De allí que no importen los costos sociales de la denominada megaminería, la necesidad de su existencia y desarrollo hacen al núcleo duro de los escenarios que se plantean para las post-crisis.

Muchos argentinos rechazan éste camino. ¿Cuál es el alternativo?. Argentina no dispone de otros recursos productivos transables a nivel global.

La industria no figura entre las prioridades a desarrollar como alternativa y sólo con algunos excepciones de exportaciones mercados resultado de acuerdos más políticos que económicos sobre compensaciones comerciales, las MOI carecen de competitividad para avanzar en mercados más sofisticados.

El debate debe darse porque la respuesta a las preguntas que planteamos nos serán requeridas a la brevedad y no admiten soluciones de emergencia.

lunes, 6 de febrero de 2012

EL KARMA PERONISTA: LA PRODUCTIVIDAD

Para el Gobierno ha llegado el momento de enfrentarse al karma de la economía peronista: la productividad.

Ya en 1954 Perón señalaba: "ya no es posible que se beneficie un determinado sector de la actividad económica mediante el aumento de su participación en la distribución de la renta nacional en detrimento del resto" .

de ésta manera se ponía fin a la esencia del peronismo: el distribucionismo sin contrapartida en la producción.

Esta indiferencia hacia el desarrollo de las fuerzas productivas y el énfasis en las reivindicaciones obreras en una sociedad de una larga cultura rentista dio paso a una situación de indisciplina y de indiferencia hacia la organización de la producción por parte de los trabajadores que debía ser modificado.

Para agrandar la torta había que incrementar la productividad y atraer así nuevas inversiones, sean de los empresarios locales como extranjeros.

Con esos objetivos en la mira se organizó en 1954 el Congreso de la Productividad y el Bienestar Social impulsado tanto por la CGT como los empresarios de la CGE liderados por Gelbard.

En su inauguración (218/03/1955) Perón señaló: "... es inútil pensar en mejoramientos de ningún orden si no nos ponemos de acuerdo para crear abundantemente los medios de ese mejoramiento".

El resultado el Acuerdo Nacional de Productividad que debía operar como un Pacto Social.

La visualización del problema llegó tarde y el peronismo mostró la inviabilidad de imponer condiciones de productividad que atrajeran inversiones y permitieran "agrandar la torta"

En 1973 el peronismo intenta reponer el distribucionismo, pero está vez, de la mano de Gelbard, desarrolla un Pacto Social que fue suscripto nuevamente por la CGT y la CGE. Las condiciones: congelamiento de precios, un aumento salarial acotado para contener los conflictos y suspensión de las CCT por 2 años.

El inicio fue promisorio, se expandió el consumo pero como las inversiones no llegaban ni se realizaban, la inflación, el mercado negro, el desabatecimiento y el resurgir la indisciplina de los trabajadores fueron orando el acuerdo.

Aun con Perón en vida y más aún tras su muerte, el Pacto Social mostró su inoperancia y la imposibilidad de que la productividad avanzará para sostener las demandas sociales.

las inversiones no llegaron, el aparato productivo estaba exhausto y las posibilidades estaban centradas en la necesidad de incrementar la productividad.

Los dislates y la violencia política alimentaron los conflictos cuando en marzo de 1975, y de acuerdo al Pacto Social, Isabel Perón reabrió las negociaciones paritarias.

Los resultados de las negociaciones obligaron al Ejecutivo a no homologar los CCT que superaran las pautas previstas.

En el interín y ante las crecientes dificultades el Poder Ejecutivo resuelve llevar adelante un nuevo plan de estabilización y que popularmente se conoció como "rodrigazo"

Los acontecimiento desembocaron en un paro general el 7 y 8 de julio de 1975 declarado en forma forzosa por la CGT a instancias de las bases gremiales.

El resultado, se homologaron los CCT, renunció Lopez Rega y Rodrigo y comenzó a acelerarse el debilitamiento del gobierno constitucional y a crecer la conspiración de las FFAA y de los sectores más concentrados para dar un nuevo golpe de estado.

Nuevamente el peronismo mostraba su fracaso a la hora de tratar de obtener mejoras en la productividad y generar un ambiente pro inversor que nunca llegó a gestarse.

En los tiempos que corren, y aunque las condiciones políticas son otras y la democracia lejos está de correr los riesgos políticos que debieron afrontar las iniciativas pro productividad del pasado.

Sin embargo, vuelve a plantearse la debilidad.

Se incremento el consumo hasta niveles nunca vistos, pero las inversiones (públicas y privadas), pese a un mercado en expansión, no se realizaron con el rítmo deseado y los desequilibrios y déficit se acumularon.

la necesaria inclusión social alimentó la necesidad de ampliar el gasto público y se instaló, bajo ese argumento, un complejo sistema de subsidios que a este momento llegó a a un límite que hace imposible sostenerlo y obliga a 

Nuevamente el peronismo enfrenta el mismo problema: aparato productivo en limite de su capacidad instalada, consumo creciente, falta de inversiones, inflación, demandas salariales compensatorias de la inflación real y la necesidad de incrementar en éstas condiciones la productividad del trabajo.

Se amenaza con la no homologar las CCT, se desarrolla un conflicto político con la CGT a la que se trata de alinear con el Gobierno y se advierte sobre la necesidad de mantener la disciplina social para lo cual se desarrollan leyes que intentan contenerlas.

Pero nuevamente las inversiones no se realizan, el clima de negocios se enrarece por la acción desesperada del gobierno de sostener una balanza comercial que achica mes a mes los superavit y, simultáneamente, contener el nivel de reservas internacionales de modo tal de evitar la fuga de divisas por todos los medios posibles para lo cual aplica una metodología informal que aleja más aún a cualquier posible inversor.

Nuevamente la productividad. Nuevamente el distribucionismo enfrenta el riesgo del fracaso.

¿Esta tercera será la vencida?

viernes, 3 de febrero de 2012

Desarrollo Industrial: Uno de los 2 modelos ha de helarte el corazón


Un llamado telefónico planteando la problemática de una PYME dio paso a un diálogo que puso en evidencia una batalla que, por ahora con sordina, se está dando al interior de la Industria Nacional y que aún pocos reconocen aunque algunos son actores principales.

La política de regulación de las importaciones, más allá de sus causas verdaderas, plantea una contradicción entre dos visiones opuestas de ver el desarrollo industrial vía sustitución de importaciones.

De un lado parecen alinearse los viejos actores de ésta política que sostienen la posibilidad de que todo lo pueden y que esgrimen argumentos de fuertes posibilidades autonómicas de la Industria Nacional y del mercado interno.

Estos actores, muchos nucleados en cámaras empresarias de fuerte estilo corporativo, aducen disponer de todas las capacidades tanto tecnológicas, como operativas para producir cualquier engendro. 

Para ellos, importar, es sinónimo de debilidad, de impotencia(que no es más que otra forma de expresión del machismo que contiene gran parte de la cultura nacional) que debe ser resuelta con el apoyo del Gobierno (en todas y cada una de sus expresiones)ya sea mediante apoyos crediticios, institucionales pero básicamente cerrando la economía mediante una suerte de "linea Maginot" contra las importaciones que, en formato de invasión, resultan una ignominia para el pabellón nacional. Es decir necesitan que el Estado contribuya a desarrollar la reserva de mercado indispensable para su sobrevida.

Es un sector que plantea la endogamia en materia productiva, tecnológica, de innovación, de autosuficiencia y de creer que sus capacidades son todo lo que se necesita para lograr el desarrollo industrial y, obviamente el desarrollo nacional y el bienestar de todos los argentinos.

Son empresarios que, pese a formar parte de sectores dinámicos, estiman que pueden abstraerse en tanto "esas cosas son para mercados más grandes" y con esa linea de pensamiento desarrollan una inversión acorde al tamaño del mercado local, al que consideran limitado e incapaz de reconocer la modernidad.

Ven la exportación como una quimera y en los hechos se consideran recipiendarios de los excedentes que el modelo agroexportador  aporta al mercado local.

Obviamente por su historia de "defensa de la industria nacional" asocian a ésta con su propuesta y encuentran funcionarios que responden a ésta dinámica de pensamiento que los acogen a falta de visión y capacidad de apertura hacia otro sector industrial que esta emergiendo en la Argentina y que, tarde o temprano, pese a éstas anacrónicas posturas, habrá de configurar el verdadero desarrollo industrial que si hará al desarrollo nacional sustentable para generar la inclusión social y el bienestar.

Este sector industrial que emerge, al igual que el otro, también esta configurado por PYMES que, con otra visión sobre el desarrollo global han comprendido la necesidad de incorporar otros paradigmas de desarrollo industria.

Podemos decir que sin mencionarlas, las teorías de Alexander Gerschenkron comienzan a ser puestas en práctica.

Obviamente éste sector requiere de la participación institucional de los Gobiernos, pero en un sentido absolutamente distinto.

Integrados tecnológicamente al mundo, atentos a la dinámica económica global comprenden perfectamente cual es derrotero a seguir en materia de desarrollo industrial y cuales on las demandas que debería responder la política industrial.

Descreen de la omnipotencia productiva pero son plenamente conscientes de sus capacidades y oportunidades. Tienen en su base genética la dinámica exportadora y no pretenden una protección que implique alambrar el mercado nacional sino que consideran que existen amplias posibilidades para la política industrial de establecer la una matriz de desarrollo industrial compatible con los demás sectores productivos y que necesariamente alcance en sus resultados al conjunto de la población.

Lejos de los sectores corporativos tradicionales a quienes les desconocen representatividad, comienza articularse nuevas relaciones inter empresarias que incluso no encuentran en la propia UIA (representante de intereses concentrados y sin más interés en el desarrollo nacional que la extracción de rentas y beneficios a ser girados sin compromiso de reinversión).

Las PYME que conforman éste conglomerado comienzan a desarrollar otro discurso productivo y no ven con buenos ojos un conjunto de regulaciones que por su nivel de generalidad afectan su propio desarrollo. Reconocen la necesidad de la administración del comercio pero exigen selectividad con respecto al equipamiento industrial, las partes y piezas, los insumos y las materias primas.

Rechazan el voluntarismo productivo de los sectores más proteccionistas que declaran poder producir todo y traban el desempeño productivo de éste sector dinámico.

El debate está abierto. Las urgencias financieras del gobierno lo encubren y parecen alimentar el afán corporativo. El desarrollo industrial del mundo actual será implacable y no permitirá éstos anacronismos  mentales

La visión de que el rol del Estado debe ser construir una línea Maginot contra las importaciones correrá la misma suerte que está. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

LA MALA PRENSA DE LA DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL


Cuando uno se pregunta porque la defensa de la industria nacional desata tantos comentarios negativos, acusaciones diversas, es decir, lo que se llama prensa, debe, desde el sector empresario hacer una revisión autocrítica de sus comportamientos.

Para dar cuenta de los fundamentos de esa mala prensa, vale poner como ejemplo la actitud de ADIMRA.

Esta Cámara Empresaria que dice representar a los industriales metalúrgicos agrupa un conjunto de sub cámaras que lejos de apoyar una industria nacional moderna, diversificada, tecnológicamente a la vanguardia, con capacidad de innovar y abastecer seria, responsable y de modo sustentable al mercado nacional, utiliza el argumento de la "defensa de la industria nacional" para alambrar un coto de caza, que son el resto de la industria, y trabar de todos los modos posibles la integración de partes, piezas, insumos que ellos no fabrican ni fabricaran, con el argumento de uqe ellos podrían hacerlo aunque , como decimos ni lo hacen ni lo harán.

La incapacidad del Estado, la falta de un adecuado conocimiento de la situación por parte de los funcionarios, cierto deslumbramiento basado en un antiguo prestigio hoy decadente, hacen que aún se la tenga en cuenta y pueda ser un palo en la rueda del desarrollo industrial.

Su posición en materia de "defensa de la industria nacional" no es dinámica ni razonablemente abierta con fundamento en el interés nacional.

Es una actitud meramente corporativa, a la que habría que recordarle las palabras de la presidente de la Nación: " en la Argentina se acabaron las avivadas".

Y en la actualidad ADIMRA ejecuta puras avivadas. Podemos dar ejemplo de ello, pero no vale la pena. El espacio es pequeño.

Basta decir que luego de 8 años de todo tipo de facilidades para desarrollar fortalezas, lo que lograron, únicamente, fue fortalecer su espíritu corporativo casi medieval.

Son el ejemplo de lo que no hay que hacer en materia de desarrollo institucional y gremial empresario. Su capacidad de lobby y su importancia sectorial han escondido éstas "virtudes corporativas".

Quienes regulan las importaciones deben tomar nota de éstas prácticas y actuar con visión objetiva e independiente. Como "asesores" son meros defensores de intereses corporativos.

El desarrollo nacional no admite ya estas conductas que deben ser sancionadas.

OTRO QUE SE DEDICA A LAS AVIVADAS

Al igual que ADIMRA, de la que es parte, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL), también desarrolla un importante lobby para evitar la importación de un conjunto de productos que ni siquiera imaginan fabricar pero, pero con el discurso de la "defensa de la industria nacional, pretenden hacer reserva de mercado alambrandolo.



No vamos a decir, porque no lo es que existe complicidad de los funcionarios ( Moreno, AFIP). Ellos aplauden ese discurso por conveniencia o por ignorancia de la que se aprovecha tanto ADIMRA como CADIEEL.


Prueba de como es ésta defensa de los meros negocios particulares y corporativos es que CADIEEL organiza una exposición que resulta un muy buen negocio para sus finanzas, para lo cual logra que el Poder Ejecutivo saque un Decreto (158/12)que permite la importación libre de ningun arancel para participar de su exposición, la 12a Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica “BIEL LIGHT + BUILDING BUENOS AIRES”.


Si se lo mira en detalle, es una estafa, porque quienes vengan del exterior a exhibir sus productos, luego no podrán venderlos localmente porque las importaciones están restrigidas y como importadores no podrán cumplir con la balanza comercial propia equilibrada y porque la propia CADIEEL se opondrá como lo hace con todo tipo de productos eléctricos, incluso los que no fabrican ni sueñan con fabricar.


Pero alguien me dice "no, te equivocas". Los que expongan en la exposición pagando su stand tendrán como "bonus" la aprobación de CADIEEL para importar.


Un verdadero negociado montado sobre el discurso válido y de singular importancia de defensa de la industria nacional. Una "avivada" más, diría la Presidenta de la Nación.


Los que verdaderamente defendemos la industria nacional, su desarrollo, modernización y su fortaleza estamos cansados y hartos de éstas corporaciones que, financiadas por las grandes corporaciones, hacen uso del gremialismo empresario sano, necesario, responsable y noble para sus propios negociados.


La CADIEEL al igual que ADIMRA dañan a la industria nacional y su discurso es falaz y mentiroso.


Sólo mirar quienes son sus "asociados" y se observará a quién representan. Su base de sustentación son las grandes corporaciones, Techint por un lado y por el otro ABB, Siemens entre otros. 


Tenemos el deber de ponerlos en evidencia. No bastardeemos la defensa de la industria nacional.

NACIONALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR


Hoy comenzó a regir el primer paso de un proceso mucho mas profundo y estratégico del Gobierno Nacional.

La implementación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que entendemos necesaria, logra un primer objetivo de un plan más ambicioso.

Se trata de "conocer" que se compra al exterior, es decir, cual es la composición real de las importaciones más allá de los grandes números que brinda la macroestadística que alimenta a la macroeconomía.

Se trata de un control minucioso, detallado y con capacidad, aunque no se lo enuncie de modo completo, de administrar, esto es autorizando o no, determinadas importaciones de determinados productos.

Obviamente, como ya señalamos en otros post, aparecen intereses corporativos (del tipo ADIMRA o CADIEEL)que pretenden manipular una política pública que consideramos válida y razonable en función de su aporte a una adecuada defensa de la industria nacional.

Obviamente que, como también ya señalamos, más que la DJAI, la necesidad de informar por mail, es producto de las urgencias y no de las estrategias, pero, reiteramos la DJAI, si lo es en tanto mecanismo institucional formal.

En síntesis, ya se tiene un preciso control de importaciones. ¿Cuál es el paso siguiente de ésta estrategia de nacionalización del comercio exterior?

En nuestra opinión, el siguiente paso es la Declaración Jurada Anticipada de Exportación (DJAE)

El paso más pesado, que en cierto sentido en el caso de los productos primarios ya se ejecutaba vía ROES, ahora se habrá de generalizar para todos los productos.

Con las DJAI y DJAE, el Poder Ejecutivo tendrá un absoluto control del comercio exterior que, obviamente no es todavía la nacionalización, pero es un control sobre los flujos reales.

El paso siguiente, en nuestra visión, es que se intentará un control sobre los flujos financieros. Así, entonces, pensamos que, a mediano plazo, se habrá de establecer un estricto control de cambios y aunque aún no hemos arribado a una conclusión en nuestro razonamiento, estimamos que es posible un desdoblamiento del tipo de cambio funcional al control del comercio exterior.

Controlado el flujo real y el financiero, entendemos el Gobierno avanzará sobre la nacionalización plena del comercio exterior.

¿Cuales son los plazos? Estimamos que antes de finalizar el 2013, cuando aún controle los organismos legislativos en tanto suponemos que, como suele suceder en las elecciones de medio término, los resultados suelen ser adversos al que está en el gobierno y la estrategia requiere normas con más estabilidad que los DNU.